Ayuntamiento de Bernedo / Bernedoko Udala

Date:16/04/2013
Tags:

Arluzea

arluzea-pueblo04Arluzea está situado en un valle, en las faldas del Parque Natural de Izki, y a la sombra de las cimas de San Justi y San Cristóbal.

Arluzea es antiguo, y las ruinas de su castillo – fortaleza medieval, nos lo demuestran. Aparece por primera vez con el nombre de Carrelucea en el año 1025, en el cartulario de San Millán. En 1181, el monarca navarro Sancho el Sabio lo cita como límite jurisdiccional. En la Edad Media, por su emplazamiento geográfico,  los reyes navarros y castellanos lo hicieron plaza de armas, construyendo una fortaleza. En 1200 pasa a pertenecer al rey castellano Alfonso VIII.. Fue Señorío de D. Pedro de Gauna en el siglo XVI para pasar a D. José Joaquín de Salazar a finales del siglo XVIII.

Sus casas, construidas en su mayoría en piedra de sillería, se concentran alrededor de la Iglesia Parroquial, dedicada a San Martín.

Tiene fuente-abrevadero en el centro del pueblo, que mana agua desde el caño hasta la planta circular, apoyada en tres anillos de piedra.

Alejado del pueblo, y en el término de «El Molino», se encuentra un molino harinero.

Iglesia en honor a San Martín

arluzea-iglesia-08La Iglesia de San Martín esta construida sobre roca viva, a los pies de la enorme mola pétrea de Onsaluna.

La iglesia tiene planta rectangular, y el ábside mas estrecho en medio ochavo. La iglesia primitiva se construyó en el siglo XIII y se conservan algunos tramos y elementos. En el lado que da al mediodía, está la galería porticada románica en piedra de sillería, con ocho arcos de medio punto, y en su interior aparecen caras humanas y motivos vegetales. Son dos portadas las que tiene este templo. La principal, tapiada al exterior, pero visible desde el interior, sirve de baptisterio donde se encuentra la pila bautismal. En el baptisterio encontramos  columnas con basas de garras y detalles florales en los capiteles, con perlas en las cornisas del tejaroz, que se pueden ver desde el pórtico. En la cabecera del templo hay una hermosa ventana tapiada con dos columnas a sus lados, rematada con un arco.

La torre, del siglo XVII, es cuadrada y se levanta en tres cuerpos, el último dedicado al campanario y rematado con un capitel puntiagudo.

El retablo central está construido en dos épocas, con diferentes estilos. En el inferior, del siglo XVI, están dos tallas renacentistas de San Pedro y San Pablo. El central, del siglo XVIII, lo preside la imagen del titular de la iglesia, San Martín, acompañado por San Antonio Abad y San Andrés. Y lo rematan una decoración floral y Cristo Crucificado.

En los retablos laterales, presiden las imágenes de Nuestra Señora del Rosario y San José.